La actividad de lectura tanto
individualizada como colectiva supone un acto de conexión social y de despertar
la actitud crítica y reflexiva, interpretando nuestra realidad y tomando
partido por las distintas posturas con arreglo a los idearios y preferencias
que las personas mayores tienen. En la propuesta se adapta al desarrollo para 20
entidades. En las imágenes del folleto difusivo que se adjunta vienen los
libros seleccionados para esta propuesta, estos materiales en formato de lectura
fácil son materiales trasversales que nos permitirán de forma inclusiva
trabajar en colaboración con centros educativos, bibliotecas municipales y
otros colectivos y entidades que señalamos, teniendo en consideración que
dichos materiales han sido adaptados por profesionales del sector y en el que
se han implicado para su validación a los colectivos destinatarios de la
propuesta, es decir, personas con capacidades diversas , personas mayores,
personas migrantes, Alumnado con necesidades de apoyo educativo y colectivos
pro salud mental.
En primer lugar, se realiza la selección de libros -en
formato de lectura fácil- por temas a tratar, 6 libros por cada tema. Los temas
elegidos giran en torno a aspectos y situaciones cotidianas en nuestra vida
diaria, que a veces cuesta incorporarlos con naturalidad, los temas
seleccionados son los siguientes:
- Emoción
- Memoria
- Tolerancia
- Actitud crítica
- Crecimiento personal
Se
incluye 1 lote de 10 libros en lectura fácil que se podrá itinerar entre
entidades participantes.
1
kit de Materiales básicos para prototipar juegos y dinámicas para mejorar las
competencias lectoras.
Proceso
formativo para dinamizar materiales de lectura fácil y trabajar distintas
competencias en 10 sesiones virtuales.
Sesiones:
1.- Introducción
a la Lectura fácil
2.- El
proyecto: “Diario de lecturas amigas”
3-7.-
Sesiones dedicadas a cada competencia/habilidad
8.- El Club
de lectura Fácil y la gestión de lotes colectivos.
9.- Tú
puedes: Autonomía y autogestión
10.-
Actividades Complementarias.
Con los objetivos de:
- Erradicar el edadismo y los
estereotipos negativos en nuestro entorno, para con las personas mayores.
- Establecer un marco de acción
intergeneracional, que nos permita activar la vida social y cultural de las
personas mayores de forma trasversal con otros colectivos y en distintas
áreas del conocimiento.
- Potenciar la educación para el
desarrollo desde la Agenda 2030 y la sensibilización sobre los objetivos de
desarrollo sostenible.
- Favorecer el voluntariado y la
accesibilidad en acciones inclusivas que contribuyan a democratizar la cultura
para toda la ciudadanía.
Potenciamos este plan, partiendo de la necesidad
de afrontar los grandes problemas a los que nos enfrentamos, especialmente los
relacionados con el reto demográfico, la sostenibilidad de nuestro estado de bienestar
y la cohesión territorial y social, desde la perspectiva de la solidaridad
entre las distintas generaciones y las relaciones entre las personas de todas
las edades que conforman nuestras sociedades. Identifica la gravedad de
cuestiones que no han recibido la atención suficiente como la segregación por
edades, la discriminación etaria, la soledad no deseada, los prejuicios y
estereotipos asociados a la edad, el despoblamiento y abandono rural, que se
han ido agravando con la evolución demográfica de nuestro país y el progresivo
envejecimiento de la población. La propia coyuntura que estamos viviendo a raíz
de la pandemia provocada por la COVID-19, nos ha mostrado hasta qué punto se
hace necesario revisar y reconfigurar determinados ámbitos de los servicios y
espacios públicos, especialmente aquellos que afectan más directamente a las
personas mayores, que han mostrado claras pruebas de inadecuación y obsolescencia.
Desde el Programa Biblioteca
Solidaria desde hace más de trece años venimos desarrollando diversas acciones
culturales y más en concreto de promoción lectora con distintos colectivos en
situación o riesgo de exclusión social. Entre las más gratificantes se
encuentran aquellas en las que vemos los beneficios que supone la interacción
de personas de distintas edades, de este modo hemos llevado a cabo recitales de
poesía de niños de educación primaria en residencias de mayores, dramatización
de álbumes ilustrados por personas con capacidades diversas en colegios, encuentros
de lecturas inclusivas en bibliotecas, Talleres de creatividad impartidos por
personas mayores en entidades de personas con discapacidad, etc.
Al calendario de acciones que
vamos desarrollando con todos estos colectivos se han ido incorporando citas en
las que participamos todos juntos en torno a la conmemoración e días especiales,
como el día de la Paz, de la justicia social, de la mujer, de los bosques, del
agua, de África, del medio ambiente, de los derechos humanos, etc.
De este modo, desde Fundación
Impulsa CLM, entidad desde la que se desarrolla Biblioteca Solidaria nos
Plantamos un nuevo reto para la siguiente década y es la de desarrollar un programa
de Cultura Sostenible con el horizonte puesto en la Agenda 2030 y el trabajo
por la consecución de los ODS.
Asociadas a esta acción en el proceso formativo iremos incorporando pautas de como poder participar en distintos proyectos complementarios:
#EncuentrODS
Se plantea desarrollar encuentros para conmemorar días de
especial singularidad en favor de la inclusión y la sostenibilidad, de este
modo trataremos de potenciar acciones que contribuyan a la interacción entre
personas mayores, niños, personas con capacidades diversas, colectivos de
mujeres, poblaciones migrantes, etc.
Las acciones siempre desde la lectura de textos
alusivos contribuyen a sensibilizar sobre Paz, género, educación ambiental,
tolerancia, etc. Para ello se toma como referencia días especiales como el Día
de la Paz , Día de la Justicia Social, Día
de la Mujer y la niña en la ciencia, Día de la Mujer, Día del árbol y de la
poesía, Día de la familia, Día de la justicia social, Día del medio ambiente,
Día de los derechos de la infancia , día de la discapacidad, día del
voluntariado o Día de los derechos humanos… como colofón se organizará una
jornada Encuentro de Lecturas Inclusivas en las que participan personas de
todos los colectivos y una Escuela de Voluntariado Cultural Inclusivo en la que
se expondrán buenas prácticas llevadas a cabo por profesionales, voluntariado,
entidades colaboradoras e instituciones públicas.
Exposiciones Itinerantes:
-
“Personas con Valor”
-
“Mujeres Luchadoras con propuesta didáctica de
la Maleta Violeta de la Ciencia”
-
“17 Objetivos para cambiar el mundo”
Son tres muestras que incluimos
dentro del proyecto Exposiciones Itinerantes y que hemos puesto en marcha en
distintos puntos de Castilla- La Mancha, la propuesta sería sacar una replica
de las mismas en las que incorporaríamos la imagen corporativa de las entidades
colaboradoras, así mismo se contaría con representantes de dichas entidades e
instituciones, para que estén presentes en cada inauguración por los distintos
municipios donde desarrollemos la itinerancia.
Por poner un ejemplo hablaremos
de la Exposición “Personas con Valor”, desde las distintas acciones de
interacción con otros colectivos y las sesiones de sensibilización en las que
participaremos se recogerán trabajos y reflexiones realizadas por los
participantes también incorporaremos alusiones a personas mayores que han sido
referentes vitales para la humanidad y el progreso de nuestra civilización.
Con nuestros participantes observaremos: qué es y cómo se
sufre, sin saberlo, el edadismo, una de las tres grandes formas de
discriminación de la sociedad. Este tipo de discriminación la sufren
especialmente las mujeres por el machismo, y además su efecto aumenta al ser
las mujeres quienes tienen una mayor esperanza de vida.
El concepto de edadismo hace referencia a los estereotipos,
actitudes y prejuicios asociados a las personas mayores. Constituye la tercera
gran forma de discriminación tras el racismo y el sexismo en la sociedad
occidental, profundizando en tópicos y estereotipos como “las personas mayores
son seniles, menos activas, rígidas e inflexibles, con deterioro de la memoria,
dependientes…”
Frente a esta discriminación que en tiempos de Covid, si
cabe se ha agudizado más, se tratará de mostrar una visión equilibrada del
envejecimiento en los medios de comunicación, diferenciar vejez de enfermedad.
En la atención sanitaria evitar concepciones negativas, que conllevan la rebaja
en la prestación de cuidados, etc. De este modo, a través de 20 paneles a
través de los cuales se da una visión en positivo de la vejez focalizando en
cuatro ámbitos:
Mujer - Memoria
- Tradición, usos y Costumbres -
Mayores 3.0
- Entrega de paneles, sesiones guiadas por dos monitoras y
talleres alusivos. Itinerancias por lugares distintos de nuestras provincias, uno por cada mes. (Ampliables a años siguientes y con
distintos contenidos)
Visitas
Culturales y Ciencia Fácil:
Con el fin de
promover la acción cultural y el ocio instructivo desde los distintos centros
culturales donde gestionamos proyectos con Fundación Impulsa CLM tratamos de
fomentar el conocimiento y la acción inclusiva a través de visitas y talleres
adaptados a las necesidades y ritmos de los distintos colectivos con los que
trabajamos en proyectos anteriormente citados. Se ha visto la
posibilidad de complementar nuestra propuesta cultural con otros atractivos
valiéndose de efemérides y eventos como la Capitalidad Gastronómica de Cuenca
en este año 2023 y estamos estudiando otras efemérides como el 25 Aniversario de la Biblioteca de Castilla La Mancha, el 25 aniversario del Museo de las Ciencias en 2024, u otras que vengan motivadas para poder implicar a diversos sectores de la ciudadanía.